Retirado de la venta el libro "Yo, Daniel Sancho"

 COMUNICADO:

Tras la petición de medidas cautelares por D. Daniel Sancho Broncalo, y ante el anuncio de una inminente demanda judicial, el autor del libro "Yo, Daniel Sancho" anuncia que retira "definitivamente de la venta" el citado volumen. El autor también desea precisar que, si quedara aún algún ejemplar en circulación, este debería corresponder a ventas residuales previas a la retirada oficial y encontrarse, en todo caso, en el mercado de segunda mano, fuera del control de distribución editorial. Sin embargo, todo indica que dichos ejemplares desaparecerán en breve, en consonancia con la retirada definitiva anunciada y el respeto al procedimiento legal en curso.

El autor explica que "consideraba de interés público la figura de Daniel Sancho, debido a la enorme repercusión que ha tenido el caso en medios de comunicación". No obstante, admite una interpretación judicial distinta y el fallo al que llegue el magistrado en el futuro, y a fin de evitar males mayores, opta porque se deje de comercializar el libro.

Asimismo, el autor desea aclarar que el contenido del libro no constituye una biografía autorizada ni pretende sentar ninguna verdad judicial, sino que se trata de un reportaje narrativo construido bajo el género de novela True Crime. Esta obra se enmarca dentro del derecho a la información y la libertad de expresión, y tiene como objetivo ofrecer al lector una reconstrucción novelada de los hechos conocidos públicamente, a partir de las fuentes abiertas y la cobertura mediática ya existente.

Con un enfoque literario y periodístico, el libro explora las aristas humanas, sociales y judiciales de un caso que ha despertado un profundo interés público. En ningún momento se ha pretendido emitir juicios de valor, vulnerar derechos fundamentales, ni interferir con el proceso judicial en curso.

No obstante, y en respeto a todas las partes involucradas, el autor reitera su decisión de retirar la obra de circulación y confía en que esta medida contribuya a preservar el derecho a un juicio justo y al tratamiento riguroso y respetuoso de la información.

Por último, el autor desea pedir públicamente disculpas a la familia Sancho, a quienes ya ha hecho llegar su petición de perdón a través de sus representantes legales. Reconoce que, pese a no haber actuado con ánimo de causar daño, la publicación del libro pudo haber generado dolor o incomodidad, algo que lamenta profundamente.


Reseña de "Por si un día volvemos", de María Dueñas

María Dueñas, reconocida por obras como "El tiempo entre costuras" y "Sira", su continuación, ha realizado una meticulosa labor de investigación para recrear fielmente la atmósfera cosmopolita y vibrante de Orán en aquella época. La autora destaca la importancia de recordar la historia de la emigración española para fomentar la empatía hacia los migrantes actuales. ​En los años 20 del siglo XX, Cecilia Belmonte llega a Orán huyendo de un crimen involuntario y de una vida llena de penurias en España. Aunque aparenta ser una más entre los numerosos emigrantes que cruzan el Mediterráneo en busca de mejores oportunidades, su pasado esconde secretos más oscuros. Acepta una serie de trabajos precarios: desde labores en plantaciones y lavaderos hasta empleos como trabajadora doméstica y operaria en fábricas. Su lucha por la supervivencia la lleva a situaciones límite, incluyendo su participación en un delito en la tabaquera Bastos, por el cual es sometida a la voluntad de un hombre despreciable. Sin embargo, su fortaleza y determinación la impulsan a liberarse de estas ataduras y a forjar su propio camino. 

Para reconstruir el universo de la Argelia francesa, la autora ha recurrido a una amplia variedad de fuentes, desde investigaciones académicas hasta libros de divulgación, memorias, literatura de viajes y recursos audiovisuales como mapas, publicidad y prensa de la época. Este enfoque le ha permitido recomponer un universo que ya no existe, esperando que los lectores lo disfruten en paralelo al desarrollo de la trama. María Dueñas expresa su deseo de que, al finalizar la lectura, los lectores no solo se sumerjan en las peripecias de los personajes, sino que también "reflexionen sobre la historia y las experiencias migratorias", aunque sin intención de adoctrinar.

Sinopsis de "Por si un día volvemos"

A lo largo de tres décadas, la novela acompaña a Cecilia en su transformación de una joven vulnerable a una empresaria respetada en la comunidad de Orán tras montar una empresa de jabones que cosecha un gran éxito. Su trayectoria personal se entrelaza con eventos históricos significativos, como la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Independencia de Argelia en 1962. Estos acontecimientos sirven de telón de fondo para explorar la compleja realidad de la Argelia colonial y el papel de los emigrantes españoles, conocidos como "pieds-noirs", en esa sociedad.

Crítica de "Por si un día volvemos"

Una odisea personal en un mundo que se desmorona, contada con la elegancia y el pulso narrativo que caracterizan a Dueñas. Por si un día volvemos no alcanza la magia de El tiempo entre costuras, pero es una novela sólida, bien documentada y con personajes que laten. Dueñas logra que un periodo histórico complejo sea accesible y emocionante, aunque sin arriesgar demasiado en lo narrativo. Despliega su prosa ágil y efectiva, con capítulos cortos que dinamizan la lectura y sumergen al lector en la atmósfera de una Argelia multicultural, pero fracturada por el colonialismo. 

Uno de los mayores aciertos de la novela es su ambientación. Dueñas retrata con minuciosidad la vida en Orán, desde los barrios humildes hasta los salones de la élite colonial, sin olvidar el impacto de la Segunda Guerra Mundial en el norte de África o el creciente malestar independentista. La autora evita simplificaciones: ni los argelinos son héroes incontestables ni los franceses meros villanos. Este equilibrio dota a la historia de una riqueza que va más allá de la mera ficción histórica convencional.

Cecilia es una protagonista bien construida, aunque en ocasiones su trayectoria roza lo previsible. Su transformación, pese a estar llena de matices, sigue el esquema clásico de "mujer que supera todas las adversidades", lo que resta algo de sorpresa al desenlace. Sin embargo, el elenco secundario compensa esta debilidad: personajes como el enigmático comerciante Laurent o la rebeliosa Samira aportan profundidad y contrapuntos necesarios a la narración.

Si hay un pero que ponerle a la novela, es su ritmo irregular. La primera mitad, centrada en la lucha por la supervivencia, engancha más que la segunda, donde la trama política a veces eclipsa el desarrollo emocional de los personajes. Además, el final, aunque satisfactorio, y emotivo, resulta un tanto convencional.

Puntuación: 8/10 – Ideal para amantes del drama histórico con protagonistas femeninas fuertes.

Reseña de "El albatros negro", de María Iruña

Licenciada en Derecho, María Oruña Reinoso (Vigo, 1976) trabajó durante diez años como abogada antes de orientar su carrera hacia la escritura. En 2013, autopublicó su primera novela, La mano del arquero, que aborda temas como el acoso laboral y el abuso de autoridad, inspirados en su experiencia profesional. Dos años después, publicó Puerto escondido, su primera novela negra y el inicio de la serie "Los libros del Puerto Escondido". Esta serie, centrada en la teniente Valentina Redondo de la Guardia Civil, ha sido muy bien recibida por lectores y crítica. 

En marzo de 2024, y para sorpresa de sus lectores, presentó su primer libro infantil, "El tren fantasma", en el que recoge algunos de los cuentos que ideaba cada noche para su propio hijo. Además de su faceta literaria, Oruña colabora como columnista en el diario Faro de Vigo desde 2020.

Plaza & Janés publica en España "El albatros negro", en edición en tapa dura, de 616 páginas, al precio de 22,70€. También está disponible en versión para descargar para Kindle, por 12,34€.

Sinopsis de "El albatros negro"

Se desarrolla en dos líneas temporales. En Vigo, en la actualidad, Lucía Pascal, una historiadora naval, descubre una pista sobre un tesoro perdido que podría estar relacionado con los galeones hundidos durante la batalla de Rande en 1702. Antes de concluir su investigación, Lucía es encontrada muerta en su cabaña en la costa viguesa.

Pietro Rivas, un subinspector recién llegado de origen italiano, lidera la investigación junto a Nagore Freire, una inspectora del Departamento de Patrimonio con una personalidad peculiar. A medida que profundizan en el caso, se suceden muertes misteriosas que parecen estar conectadas con la historia del galeón El albatros negro. 

La otra subtrama tiene lugar a principios del XVIII, también en Vigo. Miranda de Quiroga, una joven entomóloga, regresa a Galicia con su familia tras pasar años en el Nuevo Mundo. Su pasión por los insectos desagrada profundamente a sus padres, quienes ya han arreglado su matrimonio con el dueño de uno de los pazos más prestigiosos de la región. Tras la repentina muerte de su esposo, Miranda se enfrenta a una elección crucial: seguir su vocación científica o defender su patrimonio familiar frente a las amenazas externas, incluyendo la posibilidad de invasiones angloholandesas. 

Crítica de "El albatros negro"

Cautiva por su meticulosa documentación, ofreciendo al lector una visión rica y detallada de la historia viguesa, especialmente de la Batalla de Rande de 1702. La autora ofrece al final del libro notas detalladas sobre su proceso de documentación, aclarando las licencias literarias y diferenciando entre hechos reales y ficticios. Además, incorpora planos y bocetos antiguos de la ciudad, enriqueciendo la experiencia visual y cultural de la lectura.

Presenta una serie de personajes memorables que enriquecen la narrativa. Miranda de Quiroga, una mujer adelantada a su tiempo, se dedica apasionadamente a la entomología, posicionándose como una figura central en la historia de Vigo. Pietro Rivas, un investigador meticuloso, se une a su equipo en la investigación de secretos ocultos en las profundidades del océano. Nagore Freire, una inspectora excéntrica y brillante, aporta una perspectiva única que añade frescura a la investigación. Lucía Pascal, historiadora naval, inicia una búsqueda de un tesoro perdido que desencadena eventos que conectan el pasado con el presente. Los "Goonies", un grupo de jóvenes buzos, aportan dinamismo y camaradería a la trama, recordando al lector la clásica película de aventuras de los años 80.

Permite una comprensión profunda de las conexiones entre pasado y futuro, manteniendo el suspense hasta el desenlace final. Esta técnica narrativa, junto con personajes entrañables y una ambientación gallega única, hace desear una adaptación televisiva que capture la esencia de la historia y la belleza de los paisajes gallegos. 

Reseña de "Sueños de bronce", de Camila Läckberg

Nacida el 30 de agosto de 1974 en Fjällbacka, un pintoresco pueblo en la costa oeste de Suecia. Camilla Läckberg se ha convertido en una de las grandes del crimen y misterio, con obras que combinan elementos de suspense, drama y psicología en un estilo narrativo que atrapa. Antes de dedicarse a la escritura a tiempo completo, Läckberg trabajó como economista.

Su serie más conocida es la de Patrik Hedström y Erica Falck, una pareja de investigadores que resuelven crímenes en la pequeña ciudad costera de Fjällbacka, el mismo lugar donde Läckberg creció. La autora debutó en 2003 con La princesa de hielo, el primer libro de esta saga, que fue muy bien recibido y que marcó el inicio de su carrera literaria.

Ahora tiene entre manos la serie "Faye", sobre una mujer que lucha por recuperar el control de su vida después de ser traicionada. En "Una jaula de oro", el primer volumen, Faye vive una vida de lujo, pero todo se derrumba cuando descubre la infidelidad de su esposo, Jack. Decidida a tomar las riendas de su vida, emprende un plan de venganza para destruir a aquellos que la han utilizado. La novela explora su transformación de una mujer vulnerable a una persona fuerte y calculadora. En la segunda entrega, "Alas de plata", Faye sigue su camino de venganza mientras se enfrenta a su pasado oscuro y los traumas que la han marcado. A medida que avanza, Faye lucha con su propia identidad, revelando un lado vulnerable mientras persigue la justicia a su manera.

La serie es un relato de empoderamiento y una reflexión sobre cómo las mujeres pueden reinventarse tras la adversidad. Ahora llega "Sueños de bronce", la tercera entrega.

Planeta publica en España "Sueños de bronce (Serie Faye 3)", en edición en tapa blanda, de 392 páginas, por 28,80€. También está disponible para descargar para Kindle, por 12,34€.​

Sinopsis de "Sueños de bronce"

Faye observa la bahía desde su suite en el Grand Hotel, un escenario que insinúa la grandeza y complejidad de su vida actual. Su éxito, simbolizado por su exitosa empresa dedicada a la cosmética, contrasta con las sombras del pasado que aún la acechan. A pesar de ser una mujer poderosa y millonaria, está lejos de ser feliz. Su vida está marcada por el dolor, las traiciones y la amenaza constante de su padre, que ha escapado de la cárcel y ahora la persigue, dispuesto a destruir todo lo que ella ha logrado.

En el fondo de la historia, el recuerdo de su exmarido, Jack, muerto, otro elemento clave en el devenir de los acontecimientos. Su muerte ha dejado un vacío en Faye, pero también ha permitido que ella recupere el control de su vida, aunque no sin desafíos. Uno de esos desafíos es la amenaza constante de su padre, quien ha escapado de la cárcel y amenaza no solo a Faye, sino también a su hija, que supuestamente murió en circunstancias misteriosas, pero cuya vida fue salvada en secreto por Faye, quien la ocultó en Italia junto a su abuela.

Crítica de "Sueños de bronce"

Sueños de bronce es una muestra contundente del talento narrativo de Camilla Läckberg, que reafirma su maestría en el género del crimen y el suspense con un toque profundamente humano y actual. En esta tercera entrega de la serie Faye, la autora no solo nos sumerge en un relato cargado de intriga y venganza, sino que también construye un retrato poderoso de la resiliencia femenina.

Faye se erige como el alma de la novela: una mujer de éxito que, a pesar de haberse labrado un imperio en el mundo de la cosmética, no puede escapar a las sombras de su pasado. Su lucha interna, marcada por el dolor, las traiciones y la amenaza persistente de un padre peligroso, se transforma en una fuerza que la impulsa a reinventarse. La evolución de Faye, de una figura vulnerable a una mujer decidida y calculadora, encarna el espíritu de empoderamiento que tanto resuena en la narrativa contemporánea.

Un relato de intensidad y emoción

La trama de Sueños de bronce está tejida con hilos de tensión y misterio, donde cada giro narrativo añade una capa de complejidad a la vida de Faye. La combinación de elementos de suspense y drama personal crea una atmósfera adictiva: el lector se ve atrapado no solo por la intriga de las amenazas que acechan a la protagonista, sino también por la intimidad de sus emociones y la profundidad de su conflicto interno. La maestría de Läckberg en el manejo de la narrativa hace que cada página mantenga al lector en vilo, deseoso de descubrir cómo Faye afrontará sus demonios.

Más allá de la trama de venganza, la novela se erige como una poderosa reflexión sobre cómo el dolor y las traiciones pueden transformarse en una fuente de fortaleza. La lucha de Faye por retomar el control de su vida se convierte en un espejo en el que muchas mujeres pueden reconocerse, reflejando el valor de enfrentar el pasado para construir un futuro con determinación y autenticidad. Este enfoque, que combina una narrativa de acción con un profundo contenido psicológico y emocional, es uno de los grandes aciertos de la obra.

Läckberg continúa demostrando su habilidad para crear atmósferas intensas y personajes complejos. Su estilo directo, impregnado de detalles que enriquecen el relato sin sobrecargarlo, permite que la historia fluya con naturalidad. La forma en que la autora equilibra el suspense con momentos de introspección y sensibilidad le confiere a Sueños de bronce una frescura que cautiva tanto a los seguidores del género como a nuevos lectores que se adentran en el universo de Faye.

En definitiva, Sueños de bronce es una novela que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre la reinvención personal. Camilla Läckberg ofrece en esta entrega un relato dinámico y emocionalmente cargado, en el que el empoderamiento femenino se funde con la intriga del suspense. Es, sin duda, una lectura imprescindible para quienes buscan una historia en la que la fortaleza de una mujer se enfrenta a las adversidades del destino con inteligencia.