Mostrando las entradas para la consulta thriller ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta thriller ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Reseña de "Pesadilla en la catedral", de J.L. Sánchez

"De repente siente frío extremo en sus pezones, que se le quedan rígidos. Después se le congelan los testículos. Se queda más tranquilo cuando imagina que la dómina tiene entre manos un cubo de hielo, y se lo está frotando por todo el cuerpo. En realidad, no duele, pero le ha provocado un enorme desconcierto. Pronto, le vuelve a poner a prueba, haciéndole sentir el otro extremo, el calor. Está probando un líquido a temperatura más alta que el ambiente, aunque no llega a quemar, parece estar templado, y se extiende desde su pecho hasta el abdomen. No para de echarle más y más, hasta que los muslos quedan bañados por completo, y todo su cuerpo se llena poco a poco de este fluido".

J.L. Sánchez triunfó con "La ley de la fusta", una de las novelas más originales de los últimos años. Dejaba con ganas de seguir sus siguientes trabajos. Por suerte, no se ha hecho de rogar, pues ha tardado un año en lanzar su siguiente novedad, que también mezcla géneros, al tener partes de thriller, muchos elementos de comedia y erotismo, aunque quizás se trate de un trabajo más oscuro, que por fragmentos se adentra en el terreno del terror.

"No me gustaría encasillarme", explica. "Muchos escritores se han estancado, así que se ven obligados a repetir el mismo libro una y otra vez. Algunos de ellos me gustan, pero pienso que debe resultar triste para ellos estar condenados a repetir una fórmula para siempre, porque en caso contrario el público no les acepta. Intento impedir que me suceda lo mismo". Sí que rescata al personaje central de su ópera prima, Laura Lacombe, pese a tratarse de un trabajo independiente y autoconclusivo. "El volumen triunfó por la protagonista, conforme a los comentarios que he recibido, y a las críticas. No sólo daba más de sí, sino que me había quedado con las ganas de hacerla evolucionar. Así que me pareció oportuno retomarla". 
 
Alfaguarra publica en España "Pesadilla en la catedral", una novela sado-maso, en edición en tapa dura, de 320 páginas, por 21€. También está disponible en tapa blanda, a la venta por 18,62€, y en versión para descargar, para Kindle, por 9,99€.  

Sinopsis de "Pesadilla en la catedral", dómina a la fuga
 
Obligada a exiliarse de Madrid por una trifulca con el poderoso abogado Rábano Stein, su antiguo jefe, Laura Lacombe se refugia en una ostentosa mansión que pertenece a su progenitor. Al disponer de mucho tiempo libre, a veces da rienda suelta a su peculiar modo de entender el erotismo, pero también ha puesto en marcha una web para asistir a las víctimas de abusos machistas de cualquier edad, en la medida de sus posibilidades. Pronto comienza a recurrir a la acción directa.

Cuando Laura Lacombe le promete ayuda a una prostituta rumana, víctima de una red de trata de blancas, no se imagina el lío en el que se ha metido, sobre todo porque un poderoso político conservador está detrás de la organización que la tiene cautiva, que por las primeras investigaciones se dedica a poner en marcha antiguos rituales, con finalidades siniestras. Contará con la ayuda de su antiguo sumiso Borja Bonilla, que también puede suponer un problema, pues se ha enamorado de Laura, que jamás creerá en el amor romántico.

Crítica de "Pesadilla en la catedral", novela sado-maso BDSM que homenajea el terror de H.P. Lovecraft

Supera con creces a su trabajo anterior. Pese a que despuntaba por su espontaneidad, se nota que Sánchez ha madurado y ha adquirido oficio, pues sin renunciar a sus señas de identidad entrega una novela más redonda. La trama está mejor hilada, y el libro está lleno de escenas atractivas, que aprovechan localizaciones emblemáticas de Barcelona. Tiene un target muy amplio, pero sobre todo apasionará a los aficionados a la novela sado-maso BDSM, y a quienes tengan curiosidad en esta materia.

Supone un homenaje sentido al maestro del terror H.P. Lovecraft, cuyos lectores reconocerán elementos de sus trabajos, como criaturas ancestrales con gran poder, o el tema de fondo del sinsentido de la existencia humana, y el nihilismo. Aunque se nota la devoción que siente Sánchez por este escritor estadounidense, esto no significa que como otros de sus devotos copie su estilo, o alguna de sus tramas, pues rebosa personalidad propia.

Al tratarse de una creación fascinante, Laura Lacombe sobresale por encima del resto de personajes. Esta vez las circunstancias le harán estar a punto de abandonar su pose de dómina, y se intuye su enorme humanidad, sin que eso signifique que renuncie a sus principios. No decepciona Borja Bonilla, que descubrirá hasta dónde puede llegar por estar junto a su ama. La rumana Verushka está tan bien trazada que permite pensar el daño que hace la prostitución. Quizás la novela no tendría tanta fuerza sin su atractivo plantel de villanos, recién llegados, como el político sin escrúpulos Domènech, y su hermano gemelo, que se hace llamar "Bad", cual disco de Michael Jackson. Como cabe esperar reaparece el magnético Rábano Stein, aunque el lector se queda con las ganas de que se aproveche más su potencial.
 
 
  

Reseña de "La cocinera de Castamar", de Fernando J. Muñez

"No existen los dolores eternos —se decía siempre para insuflarse la esperanza de que todo era pasajero—. Ni las alegrías perpetuas», añadía después. Quizá, de tanto repetirse esa frase, había ido perdiendo su sentido y solo manifestaba la desazón que la vida le había provocado en los últimos años. Se veía como una muñeca de trapo con las hebras deshilvanadas, abocada a remendar su espíritu cada día. Pese a esto, se había recompuesto gracias al coraje que le nacía de la necesidad y a su carácter contestatario, con el fin de endurecerse y salir adelante. «Nadie podrá decir que fui cobarde», se repetía ahora Clara".

Quizás no se pueda considerar un género todavía la literatura gastronómica, pero ya Miguel de Cervantes definía al ingenioso hidalgo Alonso Quijano por lo que comía en "Don Quijote de la Mancha". "Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda". Y James Joyce hacía lo propio con el protagonista de "Ulises": "El señor Leopold Bloom comía con deleite los órganos interiores de bestias y aves".

Además, han triunfado libros que incluyen recetas, por ejemplo "Como agua para chocolate", de Laura Esquivel, y "Afrodita", de Isabel Allende, y títulos donde la comida tenía una gran importancia, como "El festín de Babette", de Isak Dinesen, "El cocinero del dux", de Elle Newmark, "Gran Soufflé2, de Lola Piera o "El último chef chino", de Nicole Mosses, etc.

Se apunta a este tipo de novelas Fernando J. Muñez con su primer trabajo literario.

Planeta publica La cocinera de Castamar, en edición en tapa dura, de 768 páginas, que sale a la venta al precio de 20,80€. También está disponible en edición digital para descargar para Kindle, por 12,34€.

Sinopsis de "La cocinera de Castamar", un don excepcional

1720, tras la Guerra de Sucesión, entre los Habsburgo y los Borbones. Tras perder a su padre, que ha muerto en el frente de batalla, la joven Clara Belmonte sufre agorafobia, miedo a los espacios abiertos. Por los problemas económicos que sufre su familia debe trabajar, así que ocultando su trastorno entra a trabajar como cocinera en la mansión de don Diego de Castamar, duque que vive aislado tras perder en un accidente a su esposa, a la que sigue llorando. 

Debido a su don natural para convertir cualquier alimento en un guiso extraordinario, Clara confía en hacer carrera en poco tiempo. Sus manjares agradan tanto al duque que éste decide entrar en las cocinas para felicitarla personalmente. Mientras que Diego queda seducido por una mujer tan culta como bella, ésta se sorprende por la amabilidad de su señor. Ambos ignoran que les acecha una terrible amenaza, debido al resquemor que siente hacia Castamar Enrique de Arcona, marqués de Soto.

Reseña de "La cocinera de Castamar", un relato muy clásico

Licenciado en Filosofía, Fernando J. Muñez comenzó como realizador publicitario, y posteriormente debutó como realizador de cine con el thriller "Las nornas", de 2012. Su libro delata que procede de la industria audiovisual, porque sabe crear suspense, de tal forma que engancha bastante al espectador, y por sus cuidadosas descripciones de los lugares, las modas y las costumbres. Parece haberse documentado bastante, pues consigue que el lector se sumerja en la época, y poco más o menos que viva la experiencia de adentrarse en una mansión señorial de entonces.

Pero Muñez se ha esmerado especialmente con los platos de las diferentes clases sociales, hasta el punto de que la lectura produce hambre, ya que consigue en diversos fragmentos expresar a la perfección las sensaciones que cada comida produce en los personajes.  Su estilo, tan clásico como elegante, destila encanto, y su trama, bien entretejida, recuerda en cierta manera a "Las amistades peligrosas", de Choderlos de Laclos, y a otros grandes clásicos, pero no parece caer en lugares comunes, al contrario, destila bastante frescura.

Por las páginas de "La cocinera de Castamar" deambulan numerosos personajes, casi todos ellos lo suficientemente interesantes como para que el lector quiera saber más. Destaca el personaje central, Clara, por sus elementos feministas, ya que se trata de una mujer capaz de arreglárselas por sí misma, pero no por ello parece del siglo XXI, error en el que caen numerosas novelas actuales. Queda muy bien reflejada la opresiva situación de las mujeres en aquellos años. 

En resumen, un nuevo autor, con voz propia, al que habrá que seguir de cerca durante los próximos años.




Sugerencias de libros para regalo en Navidad 2014

Se puede quedar como un señor o señora regalando un libro por Navidad y Reyes. Siempre encontraremos un título para cada persona, en función de sus gustos, su personalidad y nivel de lectura. Repasamos algunos de los títulos más indicados sacados entre las novedades de 2014.

Resulta más fácil que el destinatario no los tenga, porque acaban de salir, aunque obviamente también se puede acertar con clásicos, o libros de años anteriores. Esta temporada ha estado llena de grandes novedades, en el ámbito de los grandes creadores literarios, los best-sellers y los libros de no ficción. Esto deja abierto todo un mundo de posibilidades.

Recomendaciones de calidad

Entre los mejores libros del año destaca "El jilguero", tercer trabajo de Donna Tart, que le ha hecho acreedora del Premio Pulitzer. El joven Theo Decker, rememora su adolescencia, cuando acudió con su madre a un museo neoyorquino en el que tuvo lugar un atentado terrorista. Otro de los grandes libros de la temporada es sin duda "Al límite", de Thomas Pynchon, donde una particular detective recibe el encargo de investigar a un ejecutivo de una compañía, en los días previos a los trágicos atengados del 11 de septiembre de 2001. Abundan las críticas sarcásticas y conserva la frescura del resto de la obra del autor.

El octogenario Milan Kundera regresó a las librerías con "La fiesta de la insignificancia". De trama mínima, y surrealista, reflexiona sobre teología, relaciones sociales, el erotismo, la fe y el poder, temas que han estado muy presentes en su obra.

Entre los literatos españoles destaca "El impostor", donde Javier Cercas investiga la figura de Enric Marco, el hombre que se hizo pasar por superviviente del Holocausto nazi, hasta que fue descubierto en 2005. Pero en realidad, esto es sólo una excusa para reflexionar sobre sí mismo, sobre el oficio de novelista y sobre la memoria colectiva reconstruida por intereses y sentimentalismos varios.

Otro gran autor patrio, Luis Landero, sacó al mercado "El balcón en invierno", también de tintes autobiográficos, muy en la misma línea. Se compone de episodios que entre otras cosas explican el nacimiento de sus novelas, como su incursión en el mundo del espectáculo con su primo, que claramente inspiró "El guitarrista".

Literatura policíaca y best-sellers

Entre lo mejor del año en la novela policíaca, una nórdica, "El Leopardo", de Jø Nesbo, thriller duro e intenso, que sigue el nuevo caso de Harry Hole, de nuevo enfrentado a un asesino en serie tras el fin del terrible Muñeco de Nieve. Y una española, "Los cuerpos extraños", de Lorenzo Silva. En la última entrega de la saga de Bevilacqua y Chamorro, los protagonistas deben resolver el turbio asesinato de una alcaldesa, cuyo cuerpo fue hallado en la playa por unos turistas, después de que su marido anunciara su desaparición. Cuando llegan a la escena del crimen, el juez ha levantado el cadáver y se prepara el funeral. Mantiene el nivel de las entregas anteriores, y reflexiona sobre la España de la corrupción. Existen muchos otros títulos que pueden ser un buen regalo, como "Galveston", la primera novela de Nic Pizzolato, creador de la serie "True Detective".

Hasta Stephen King se ha pasado al género negro con "Mr. Mercedes", su primera novela estrictamente policíaca. El rey de los best-sellers sigue siendo Ken Follet, que este año ha entregado "El umbral de la eternidad", el capítulo final de la Trilogía Century. Compone con "La caída de los gigantes" y "El invierno del mundo" un ilustrativo recorrido por la historia del siglo XX a través de la historia de cinco familias.


El japonés Haruki Murakami regresó a la novela con "Los años de peregrinación del chico sin color", en torno a un treintañero que a punto de suicidarse recupera la ilusión de vivir gracias a Sara, amante que le recomendará recuperar a sus amigos.

Siempre se queda bien regalando el Premio Planeta, que este año ha recaído en el mexicano Jorge Zepeda Patterson, con "Milena o el fémur más bello del mundo", un libro de primera categoría. A través de la búsqueda de una prostituta croata que ha huido con la libreta de su amante fallecido, dueño de un potente períodico, el autor cuenta la escalofriante realidad de su país, y habla de la corrupción y de la responsabilidad del periodismo. Pilar Eyre fue la finalista con "Mi color favorito es verte", la historia real de la búsqueda de un reportero de guerra secuestrado.


Libros de cine

A cualquier apasionado del cine clásico le encantará "Ayer, hoy y mañana", biografía de la gran Sophia Loren. La actriz habla de numerosos personajes del Séptimo Arte con los que se ha cruzado sin ningún rencor, y recuerda su dura infancia, su escandaloso romance con Carlo Ponti, y toda su carrera.

Para los que prefieren el cine actual, el autor de estas líneas ha sacado al mercado "Tim Burton y sus mundos de fantasía", coescrito con Luis Miguel Carmona. Repasa someramente la trayectoria del autor de "Eduardo Manostijeras", hasta "Big Eyes", aún pendiente de estreno.
Los amantes de la animación disfrutarán sin duda con "Hanna Barbera: La animación en serie", de Cruz Delgado Sánchez y Pedro Delgado Cavila. Repasa la trayectoria de los creadores de Tom y Jerry, entre otros personajes inolvidables.


Libros de humor

Entre los más hilarantes destaca "La risa os hará libres", de Dani Mateo, que  se compone de diversos textos, cada uno sobre una cuestión determinada. El autor pone en el punto de mira con ingenio la estupidez humana, la incapacidad para hablar inglés, la relación entre padres e hijos, la ecología,  la salud y el deporte, entre otros asuntos. En "Recuérdame que te odie", de Álex de la Iglesia, Rubén Ondarra, peculiar editor traumatizado tras ser abandonado por Montse, el amor de su vida, descubre que un prestigioso dibujante de comics, Bruno Kossovsky, ha desaparecido.


En "Venirse arriba", Borja Cobeaga y Diego San José, autores de "8 apellidos vascos", desarrollan la historia de Miguel, ex minero asturiano en paro que desesperado acude a ver a su hijo a Ámsterdam, confiando ingenuamente en que ambos puedan vivir de la beca Erasmus del chico. En realidad ésta no da para mucho. Tiene pasajes realmente divertidos. El Gran Wyoming vuelve a los libros de humor con "No estamos solos", retrato de la actual indignación ciudadana.

Reseña de "Revival", el regreso al terror de Stephen King

"Las tres edades del hombre son: la juventud, la mediana edad y el ¿cómo diablos me he hecho viejo tan pronto?".

"Revival" se publica en España justo cuando su autor, Stephen King, ha recibido de manos del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la Medalla Nacional de las Artes. Numerosos seguidores se congratulan y piensan que por fin se ha hecho justicia con el escritor, mientras que sus detractores consideran un grave error semejante distinción.

Autor de más de cincuenta novelas, el Rey del Terror escribió "Revival" en 2014, justo a continuación de "Mr. Mercedes", que buscaba nuevos caminos, pues se trata de un thriller sin elementos fantásticos, más cercano a la literatura negra y detectivesca. Para compensar, este nuevo trabajo recupera las principales constantes del autor, e incluso tiene cierto aroma a autohomenaje.

"Revival", de Stephen King, está editado en España por Plaza y Janés (Random House Mondadori), en edición en tapa dura, de 416 páginas, que sale a la venta al precio de 22,70€. También se puede adquirir en edición digital para Kindle, por 10,44€.

Resumen/sinopsis de "Revival", un amigo de la infancia

Jamie Morton vive una auténtica pesadilla. Recuerda lo sucedido cincuenta años atrás, cuando era un niño de una pequeña localidad de Nueva Inglaterra, donde vivía con sus hermanos y sus padres, de condición muy humilde. Mientras el chico juega con unos soldados de juguete, aparece a su lado un forastero recién llegado, que dice ser el predicador, y que espera que se reúnan con él su esposa y su bebé.

Con el paso del tiempo, Jamie se convierte en un amigo cercano del nuevo vecino, que entre otras cosas fabrica sorprendentes aparatos mediante experimentos eléctricos. Jacobs deja una buena impresión entre los feligreses, por sus convencionales discursos, aunque tras la muerte de los suyos en un accidente de coche abandona el lugar.

Muchos años después, Jamie se gana la vida como guitarrista en giras de grupos de rock de segunda fila. De forma inesperada, se reencuentra con Jacobs, que ha renegado de su fe y le ofrecerá un terrorífico pacto.

Crítica de "Revival", secuencias espeluznantes

Aunque pasen los años, Stephen King conserva esa prosa directa que engancha desde el primer momento al lector. Los habituales reconocerán sus obsesiones, como la nostalgia, los accidentes automovilísticos, los pueblecitos de Nueva Inglaterra en los años 60, etc. Pero a pesar de ser repetitiva, esta revisión del mito de Frankenstein, de Mary Shelley, con algunos elementos que remiten a H.P. Lovecraft, funciona porque está bien construido, y el autor le saca juego a todas las piezas del relato.

Muchos pasajes resultan tan creíbles que dan que pensar si no tienen un cariz autobiográfico. Aunque los eruditos literarios pondrán mala cara, no resulta nada desdeñable la descripción social que realiza el escritor de Maine de los desfavorecidos de la sociedad estadounidense, que parece conocer a la perfección. En esta ocasión se agradece el estilo realista, que choca bastante con la aparición de lo sobrenatural.

Le sobran algunas páginas, y a veces su obsesión por contar la vida entera del protagonista a lo largo de las décadas acaba pesando. Los  detractores del autor insistirán en que no aporta nada nuevo, y en que sus párrafos tienen poca frescura.Quizás el volumen se puede hacer algo largo, al empeñarse en contar la vida entera de los personajes, pero es más ágil que otros libros recientes del de Maine. Se echa de menos que desarrolle más algunos conflictos terrenales de los personajes.

Pero en general cumple su cometido. Sorprende lo suficiente como para que nadie se sienta estafado al acabar la lectura.

Recomendamos adquirirlo a través de Amazon, por el buen servicio que ofrece. Para ello, pinchar aquí.

Reseña de "Una jaula de oro", de Camila Läckberg

"Cerró con cuidado la puerta del dormitorio para no despertar a Julienne, se dirigió sigilosamente a la entrada y comprobó que la puerta estaba cerrada con llave. En la cocina, pasó la mano por la encimera. Tres metros de mármol blanco. De Carrara, naturalmente. Por desgracia, nada práctico, pues era tan poroso que lo absorbía todo como una esponja, y ya estaba cubierto de múltiples manchas que lo afeaban".

Han pasado doce años desde la publicación en España de "La princesa del hielo", que arrasó en las librerías. Desde entonces, Camila Läckberg ha publicado diez títulos de la saga de Patrick y Erica, la pareja de investigadores de Fjällbacka, la pequeña localidad en la que nació la propia autora. Ahora, la sueca ha decidido hacer un paréntesis, y publicar una novela con una nueva protagonista.

Maeva publica en España "Una jaula de oro: La venganza de una mujer es bella y brutal", en edición en tapa blanda, de 360 páginas, que sale a la venta al precio de 19€. También está disponible en versión para descargar para Kindle, por 12,34€.



Sinopsis de "Una jaula de oro: La venganza de una mujer es bella y brutal", la hora de la venganza

Conviene no saber demasiado del argumento. Basta señalar que Faye dejó sus estudios de Economía para cuidar a la hija que ha tenido con Jack, supuestamente el amor de su vida, con el que reside en un piso céntrico y lujoso de la capital sueca.

En principio está contenta porque ha dejado atrás algunos puntos oscuros de su pasado. Pero Faye se dará cuenta de sopetón de que ha sido víctima de sus propias decisiones. Parece que tiene un marido más superficial de lo que creía, que ya no se fija en ella, pues ha perdido la figura ideal que tenía cuando le conoció…

Reseña de "Una jaula de oro: La venganza de una mujer es bella y brutal", tomando el camino arriesgado (hasta cierto punto)

Resultan bastante amenos los libros de la serie de Fjällbacka, de esta autora, aunque hasta los más incondicionales convendrán en que La bruja, su última entrega hasta la fecha, ya ofrecía síntomas de agotamiento, pese a que resultaba más o menos entretenida, y a que tenía algunos aciertos. Seguro que sus seguidores lo leyeron hasta el final, pero se agradece que al menos por ahora, Camilla Lackberg se haya tomado un descanso, y que haya aprovechado para buscar nuevos caminos.

La autora siempre ha aportado a lo largo de su bibliografía personajes interesantes, casi siempre con pasados que han determinado su forma de ser. Acierta de pleno ahora con su nueva protagonista, Faye Adelheim, esposa de un rico que de repente toma constancia de que ha quedado atrapada en la jaula dorada a la que alude el título, formada por la élite financiera de Estocolmo. Pese a que se considera una persona inteligente, ha llevado su propia vida por un camino que resulta cuanto menos discutible, lo que da que pensar sobre el riesgo de creerse incapaz de meter la pata.

Aquí la trama no pivota en torno a un misterio, como en la serie detectivesca, se trata de un volumen bastante diferente, más clasificable como thriller psicológico. Pese a todo, se diría que su público habitual lo disfrutará, pues mantiene sus señas de identidad, sobre todo al presentar como personaje central a una mujer fuerte. Continúa en la línea de denunciar el machismo presente en la sociedad actual, en un producto muy apropiado para la era del MeToo. Su mensaje central vale en cualquier caso para ambos géneros: cuidado con quien puede abusar de las personas con voluntad débil y emocionalmente dependientes, mejor aprende a creer en ti y no te fíes de nadie.

Quizás el desarrollo resulta un tanto previsible, pero tiene un ritmo bastante ágil, y la autora consigue hacer interesante el argumento hasta el final. Combina la narración en tercera persona del presente, con una narrativa de primera mano al hablar del oscuro pasado de Faye, lo que posibilita que se pueda distinguir de forma sencilla entre ambas partes. Abre un melón, pues demuestra que la escritora no sólo sirve para crear nuevos relatos de sus personajes ya conocidos.

"La camarera de Bach", de Antonio Gómez Rufo

El madrileño Antonio Gómez Rufo ha escrito obras de teatro, guiones de cine, y biografías. Destaca sobre todo por sus novelas, adscritas a diversos géneros, pues ha cultivado el thriller en "La noche del tamarindo –con elementos fantásticos y románticos–, el humor sarcástico en "El carnaval perpetuo", etc. Pero siente predilección por la novela histórica, con títulos como "El secreto del rey cautivo", que se desarrolla durante la invasión napoleónica, "La leyenda del falso traidor", que recrea la antigua Roma, o "La abadía de los crímenes", situada en la España del siglo XIII.
 
Tras realizar una aguda crítica a la sociedad actual en "La más bella historia de amor de Paul Cortázar", el autor regresa al pasado con "La camarera de Bach", que recrea la Europa de mediados del XVIII.

(La editorial Planeta saca a la venta "La camarera de Bach" en edición de 478 páginas en tapa dura, al precio de 20€. También disponible en e-book por 9,49 €).

Sinopsis de "La camarera de Bach", infortunios inesperados

"La camarera de Bach" comienza en Sajonia en 1750, cuando Madlene, una muchacha de 13 años criada en un hospicio, deja de estar al servicio del señor Schoenberg en su casa de campo para entrar a trabajar como ayuda de cámara del compositor Johann Sebastian Bach, en la residencia familiar en la que éste convive con su esposa y tres de sus vástagos. 

El músico ha perdido por completo la vista, se ha recluido en su dormitorio donde las cortinas no dejan entrar la luz del sol y se queja del abandono que sufre por parte de su esposa, por lo que trata de convencer a la muchacha de que la sustituya como amante...

Pero después de cuatro meses, se produce un suceso inesperado y los celos de Johanna, joven hija de Bach, cambiarán para siempe el destino de Madlene.

Crítica de "La camarera de Bach", el amanecer de un nuevo mundo

En su arranque da la sensación de que el libro se centrará en la figura de Bach, visto por una humilde figura exterior, en la línea de "La joven de la perla", de Tracy Chevalier, y de películas como "Copying Beethoven". Pero enseguida queda claro que el referente de Gómez Rufo en esta ocasión han sido las novelas de Charles Dickens, en títulos como "Grandes esperanzas", con numerosos giros, cambios de clase de los protagonistas y sobre todo una intensa descripción de los desfavorecidos que da pie a la crítica social. 

Todo ello con la originalidad que propicia el estilo habitual del autor, que logra que la trama avance con enorme dinamismo, y la diferencia de que la acción se desarrolla en Alemania, durante los años de la Revolución Industrial, justo cuando se empieza a gestar la Ilustración. En realidad, toda la obra pretende mostrar el cambio de mentalidad del momento, el albor de una nueva era, donde terminan los privilegios de clase, y hasta los gustos artísticos se renuevan.

El autor se esfuerza por componer personajes creíbles y se esmera especialmente en mostrar la evolución del personaje central, Madlene, una sólida creación literaria. Por otro lado, "La camarera de Bach" hace gala de una convincente ambientación, pese a la rapidez con la que Gómez Rufo escribe novelas en diferentes contextos históricos, y se permite muchos guiños al presente en clave de humor.