Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas

Crítica de "El sueño del celta", de Mario Vargas Llosa



Da gusto comprobar que algunos escritores mantienen su espíritu juvenil así que pasen los años. Es el caso del peruano Mario Vargas Llosa que con "El sueño del celta", abrió nuevos horizontes en su ya extensa bibliografía. Se publicó poco después de que ganara el Premio Nobel de LIteratura.

A diferencia de otros autores que se autoplagian una y otra vez, Vargas Llosa parece buscar nuevos caminos tanto temáticos como estilísticos. Y sus líneas transmiten una enorme ilusión por publicar y abordar nuevas historias que hacen olvidar que el autor tenga ya 74 años. Muchos escritores jóvenes carecen de la vitalidad del veterano autor de "La ciudad y los perros" y "Pantaleón y las visitadoras".

Argumento de "El sueño del Celta": injusticias en El Congo
En esta ocasión, Vargas Llosa realiza una sentida denuncia contra el colonialismo histórico, aunque su obra tiene una lectura que da que pensar sobre algunas prácticas abusivas del mundo actual. Para ello recupera la figura de Roger Casement (1864-1916), nacionalista irlandés, vinculado al Sinn Féin, que ejerció como diplomático para Gran Bretaña. La obra comienza cuando el protagonista ha sido encarcelado por traición a la Corona Británica. Entre rejas, rememora los principales acontecimientos de su vida.

Casement desarrolló una intensa actividad para denunciar los abusos de las autoridades belgas en el Estado Libre del Congo, después de que el rey Leopoldo II incorporara este territorio a su corona y con la excusa de llevar la civilización, se apresurara a exprimir los recursos naturales del lugar. Tras recorrer exhaustivamente la zona, como representante del gobierno británico, Casement elaboró un documento titulado "Informe sobre el Congo", que levantó ampollas en la sociedad de la época.

Casement también visitó la Amazonía peruana en 1910. Allí investigó una serie de injusticias cometidas por la Peruvian Amazon Company contra los indígenas de la zona.

Estructuras de poder

Como en muchas de sus obras, Vargas Llosa traza una "cartografía de las estructuras de poder", términos usados por la academia sueca para referirse a sus méritos para entregarle el Nobel. El escritor vuelve a demostrar su talento literario con la biografía novelada de un personaje real, género muy difícil porque presenta el tremendo reto de que el autor logre plasmar lo que desea contar ciñéndose a los hechos históricos verídicos.

"Es una gran mentira que cuenta una gran verdad", comenta el propio Vargas Llosa sobre su novela. Admite que algunos pasajes son fruto de su imaginación, pero gracias a ellos la obra transmite su mensaje sobre la explotación colonial, la barbarie y el lado oscuro de la naturaleza humana. Sorprende también su tratamiento de la homosexualidad del protagonista, factor que en la época era muy escandalizante.

Una obra que atrapa poco a poco
La obra va ganando en interés conforme el lector se adentra en su lectura. Aunque empiece los primeros capítulos con desgana, es inevitable que se sienta escandalizado ante las brutalidades coloniales que denuncia el autor: la toma de mujeres y niños como rehenes para que los nativos cumplan con las cantidades de caucho que tienen que entregar, los castigos físicos, la rivalidad por ser más cruel que los demás, etc. Vargas Llosa logra una eficiente denuncia de la brutalidad humana y de la codicia.

Sobre todo, es inevitable pensar que la denuncia de lo que ocurrió durante la llamada "fiebre del caucho" no se queda en una mera descripción del pasado. No es poco habitual, por desgracia, encontrarse con nuevas denuncias de explotación de ciudadanos de países pobres por parte de algunas multinacionales capaces de sobrepasan los límites éticos para satisfacer sus necesidades de recolección de materias primas. La novela del último premio Nobel tiene un mensaje muy actual.

Crítica de "Al desnudo", de Chuck Palahniuk



Chuck Palahniuk no se consagró hasta que su primera novela publicada, que en el momento incial fue un fracaso de ventas, llegó hasta Hollywood, cuando David Fincher adaptó "El club de la lucha". El film no resultó ser un gran éxito en la medida de lo que se esperaba, pero se convirtió en un título de culto y propició nuevas ediciones del original literario. Tras "Supervivientes", "Monstruos invisibles" y "Asfixia", el escritor se consagra, y se vuelve más amargo tras el trágico asesinato de su padre, como se puede comprobar en "Nana", "Diario: una novela" o "Pigmeo".

Ahora, el autor continúa con su línea demoledora y amarga en "Al desnudo", su novela de 2010, que aparece editada en España por Mondadori, en edición de lujo, al precio de 17,90€.

Sinopsis de "Al desnudo", una estrella venida a menos
La historia de "Al desnudo" está narrada en primera persona por Hazie Coogan, asistente personal de Katherine Kenton, una veterana actriz (inventada por el autor) que fue una estrella en la época dorada del cine mudo. Coogan hace un poco de todo para su jefa, pues limpia su mansión, organiza su agenda, cocina, lava, y hasta lee los guiones que le llegan para posibles proyectos cinematográficos. En suma, se ocupa de que todos los deseos de Kenton se hagan realidad.

Después de someterse periódicamente a diversas operaciones de cirugía estética, y de pasar por varios matrimonios, Kenton vive desocupada, preocupada por tareas insulsas como acudir a un orfanato para conocer a los niños. Un día, se fija en Webster Carlton Westward III, un tipo atractivo pero misterioso que encandila a la diva. Pero la asistente encuentra un manuscrito con sus memorias, en las que encontrará contenidos sorprendentes.

Crítica de "Al desnudo", crónica de la decadencia
En esta ocasión, Chuck Palahniuk disecciona el lado oscuro de la fama y la decadencia de las estrellas de Hollywood, en línea con las clásicas películas "El crepúsculo de los dioses" y "Eva al desnudo". Muchas son las reflexiones interesantes que guarda su nuevo trabajo, en torno a la soledad de aquéllos a los que la sociedad ha mitificado, y los desórdenes afectivos de las grandes estrellas, que serían proporcionales a la atención que reciben por parte del público. Están presentes la nostalgia y los anhelos de una época de gloria perdida, y también la necesidad de encontrar una pareja que sepa verla como una persona de carne y hueso.

Acierta al escoger el caso de un mito de la época en la que aún no existía la televisión, y los mitos del celuloide eran más idealizados si cabe que en el momento actual.

Como era de esperar, el autor dibuja un panorama desolador, pues su visión de los personajes resulta tan descarnada como realista. Ofrece una visión amarga totalmente opuesta al glamour que aparece diariamente en los medios de comunicación en las informaciones sobre grandes estrenos y entregas de premios con lujosos vestidos, joyas espectaculares, etc. Advierte de que el precio a pagar por convertirse en una celebridad no resulta rentable.

El estilo contundente de Chuck Palahniuk
Fiel a sí mismo, Chuck Palahniuk hace gala de un impresionante dominio del lenguaje, y escribe con un estilo directo y brutal, y una contundencia pocas veces vista en la Literatura, que impresiona al lector. Demuestra con esta novela, una de las mejores de las que ha escrito en los últimos años, que sigue estando lleno de fuerza y que sus personajes al límite son siempre creaciones memorables.

Como es habitual, el autor destaca a nivel formal. Esta vez, engarza toda la novela con la estructura de un guión cinematográfico, con descripciones de cada escena que parecen sacadas de uno de estos libretos utilizados en la gran industria del entretenimiento. Demuestra una enorme documentación sobre la época del cine clásico, las canciones que sonaban por aquel entonces, y el modo de vida de las antiguas glorias.

Crítica de "Condenada", de Chuck Palahniuk


Chuck Palahniuk fracasó inicialmente cuando publicó su primera novela, "El club de la lucha", pero ésta dio lugar al film homónimo de David Fincher que no sólo tuvo un enorme éxito, sino que dio a conocer el libro y lo convirtió en un best-seller. Desde entonces, el autor ha desarrollado una sólida carrera, que incluye títulos como "Supervivientes", "Monstruos invisibles" y "Asfixia",

Después del trágico asesinato de su padre, Palahniuk se volvió más amargo en títulos como "Nana", "Diario: una novela", "Pigmeo" y "Al desnudo". Ahora, el autor ofrece una satírica visión del infierno en "Condenada", en la que está más presente que nunca su sarcástico sentido del humor.

Mondadori publica en España "Condenada", de Chuck Palahniuk, en edicion de 256 páginas, que sale a la venta el 6 de junio, al precio de 19,90 euros.

Sinopsis, de "Condenada", de Chuck Palahniuk, el nuevo club de los cinco
La novela "Condenada" parece estar concebida como una versión infernal de "El club de los cinco", el famoso film para adolescentes de los 80, sobre cinco jóvenes castigados. Tiene como protagonista a Madison, singular chica con problemas de obesidad de 13 años, hija de una famosísima diva del cine y de un adinerado empresario, que ha muerto, según ella misma cree, por culpa de una sobredosis de marihuana, mientras sus padres acudían a la gala de los Oscar, dejándola en la habitación de un hotel, con Goran, su nuevo hermano adoptivo.

Despierta en una celda en el infierno, cerca de otros cuatro pecadores más o menos de su edad: una adicta a la moda, un 'friqui' que conoce al dedillo los diferentes tipos de demonios, un punk y un jugador de fútbol americano. Tras escaparse con sus nuevos amigos, Madison se someterá al test del polígrafo para determinar si merece estar condenada o subir al cielo, y se buscará un curioso trabajo como teleoperadora.

Crítica de "Condenada", una sociedad obstinada con la imagen
El novelista escribe con su estilo contundente y directo, en primera persona, desde la perspectiva de la propia Madison, que se dirige al demonio. Recurre a sus habituales repeticiones regulares de frases, a las que saca mucho juego.

Ofrece una visión del mundo descarnada y abrumadora, como es habitual en la bibliografía de Chuck Palahniuk, tan corrosivo al escribir que parece que el libro arde en las manos del lector por momentos. Pero esta vez, su mirada negativa se suaviza bastante, porque el autor anda más inspirado que nunca en el apartado humorístico, lo que da lugar a una de sus obras más divertidas. Que las risas predominen sobre la amargura no es habitual en su obra.

Como sin duda se espera de él, Palahniuk no deja títere con cabeza, aunque esta vez parece haber puesto especialmente en el punto de mira la obsesión por la imagen omnipresente en la sociedad moderna. Así, el personaje central es la típica adolescente con problemas de autoestima por su peso a la que su madre no lleva consigo para que no la vean en público con ella. Por su parte, ésta resulta ser una actriz obsesionada por lo que piensen sus seguidores, capaz de adoptar continuamente a niños huérfanos de países remotos en guerra, que posteriormente olvida al enviarlos a un orfanato.

Análisis del cinismo contemporáneo
Palahniuk la emprende también contra el cinismo en la conciencia ecológica, muy detectable en la sociedad actual. Así, los progenitores de la protagonista llegan a decorar con materiales sostenibles su jet privado, que por otra parte consume una cantidad desorbitada de petróleo cada vez que despega, al tiempo que representa una enorme fuente de emisiones de Co2.

"Condenada" acumula hallazgos divertidos, como que en el infierno organicen líneas de llamadas molestas a cada país en función del horario de comer, con la única finalidad de sacar de quicio a los receptores. O su ataque a los críticos de cine, capaces de ensalzar films aburridos, lo que debería condenarles a las llamas eternas. O su visión de Los Ángeles, donde los niños salen a recoger caramelos por Halloween y acaban con una bolsa llena de guiones.

Sin duda se trata de uno de los mejores trabajos recientes de Palahniuk. Y aunque la mirada que lanza a su alrededor es demoledora, resulta bastante significativo que el personaje central se declare una adicta a la esperanza y se resista a renunciar a este rasgo característico.